miércoles, 11 de septiembre de 2013

Fabrican barco que no se mueve con las olas


La compañía Edda Acommodation, Marintek y los astilleros de Hyundai Heavy Industries están construyendo el primer barco que no se ve afectado en absoluto por el oleaje. Su secreto contra la marejada es que genera sus propias olas en el interior del casco.
El barco cuenta con compartimentos en forma de U en su casco. El interior de estos compartimentos está parcialmente lleno de agua.
En el video en el que se aprecia el efecto del sistema en un prototipo a escala (a la izquierda) frente a cómo se mueve el barco cuando su estabilizador no está activo

Cada depósito cuenta con válvulas de aire que controlan el movimiento de ese agua, generando olas que contrarrestan la fuerza del mar y actúan como un auténtico estabilizador.
Varias turbinas direccionales en el exterior del casco ayudan a mantener la posición para que el barco se mantenga casi completamente inmóvil pese al oleaje y las corrientes.
La idea es similar a la de los Damper o estabilizadores mecánicos que equilibran los rascacielos en zonas con riesgo de terremotos.
Esta nave en concreto es lo que se conoce como un barco de alojamiento, y se utiliza para que los operarios que construyen plataformas petrolíferas en alta mar vivan cerca de la instalación que construyen.
En cualquier caso, la tecnología desarrollada para Edda y Marintek puede ser aplicada a otros barcos de pasajeros, y seguro que más de uno agradecería que la nave en la que viaja no se mueva como loca al menor oleaje.
El diseño definitivo de la nave tendrá 155 metros de largo, y su construcción será completada en junio de 2015. Puede recibir a 800 personas, y cuenta con gimnasio, dos piscinas, sauna, sala de conferencias, y hasta un auditorio.

Logran, por primera vez, un teletransporte cuántico completo de bits cuánticos fotónicos



En la Universidad de Tokio han logrado, por primera vez en el mundo, un teletransporte cuántico completo de bits cuánticos fotónicos, usando una técnica híbrida.
En 1.997 se había logrado algo similar en Austria, pero tal teletransporte no se podía usar para procesar información, debido a que se requería medición después del teletransporte, además de que la eficiencia del teletransporte era muy baja.

No era nada práctico para comunicación ni computación cuántica.
El teletransporte logrado en Japón muestra una eficiencia 100 veces mayor y no se requiere medición después del teletransporte, un avance importante hacia la tecnología de procesamiento de información cuántica.
La técnica híbrida fue desarrollada mediante la combinación de tecnología para el transporte de ondas de luz con una amplia gama de frecuencias, y tecnología para reducción de la gama de frecuencias de bits cuánticos fotónicos.
Esto ha hecho posible incorporar información de bits cuánticos fotónicos en las ondas de luz y sin interrupciones por ruido.
La teleportación puede ser pensada como una compuerta cuántica donde la entrada y salida son las mismas. Si se mejora esto un poco, la entrada y salida se pueden producir en diferentes formas.
Si se cambia la forma de la entrada y salida, se considera que se tiene un programa, y así se tiene una puerta cuántica programable. Por lo tanto, un computador cuántico podría lograrse mediante la combinación de un montón de esta compuertas.
Ahora, los investigadores buscan mejorar la eficiencia del teletransporte y hacer el dispositivo más pequeño usando chips fotónicos.

Formas de vida de más de 100.000 años aparecen bajo el hielo de antártida

Estos organismos extremos habitan los sedimentos de un lago subglacial, a 93 metros de profundidad



Bajo el hielo de la Antártida, donde no se esperaría encontrar nada, existe vida. Diminuta pero resistente en extremo, organismos que han sido capaces de soportar las condiciones de un infierno helado durante milenios. Científicos británicos han encontrado en el lago subglacial Hodgson, en la península antártica, diversos microbios que datan de hace casi 100.000 años. Y los han hallado en los sedimentos, no en las capas más cercanas al hielo, como sí se ha logrado en otras ocasiones.

La posibilidad de que distintas formas de vida extrema existan en los lagos fríos y oscuros escondidos varios kilómetros por debajo de la capa de hielo de la Antártida ha fascinado a los científicos desde hace décadas. El muestreo directo de estos lagos presenta unos enormes desafíos tecnológicos, pero los científicos pueden utilizar una triste circunstancia a su favor. La capa de hielo antártica se derrite y retrocede a un ritmo sin precedentes debido al aumento de la temperatura de los polos. Esto provoca que la capa sobre los lagos subglaciales sea cada vez más fina, y estos queden expuestos por primera vez desde que fueran enterrados hace más de 100.000 años.
Los científicos del British Antarctic Survey (BAS), y las universidades de Northumbria y Edimburgo decidieron trabajar en el lago Hodgson, cubierto por más de 400 m de hielo al final de la última Edad de Hielo, pero ahora un lago subglacial emergente, con una fina capa de apenas 3 o 4 metros de hielo. El lago tiene aproximadamente 1,5 km de largo por 1,5 km de ancho, y el fondo se sitúa a 93 metros de profundidad

Una «cápsula del tiempo»

El lago parecía un medio hostil para cualquier forma de vida, pero las capas de lodo en el fondo representan una «cápsula del tiempo» que almacena el ADN de los microbios que han vivido allí durante milenios. Según explican los científicos, los primeros centímetros del núcleo contienen organismos actuales y recientes que habitan en el lago, pero una vez que se alcanzan los 3,2 m de profundidad es probable que los microbios encontrados tengan casi 100.000 años.
«Lo sorprendente fue la gran biomasa y diversidad que encontramos. Esta es la primera vez que han sido identificados microbios viviendo en los sedimentos de un lago subglacial antártico e indica que la vida puede existir y prosperar en ambientes que podríamos considerar demasiado extremos», dice el autor principal, David Pearce, de la Universidad de Northumbria. «El hecho de que estos organismos hayan sobrevivido en un entorno tan singular puede significar que se han desarrollado de una forma única que podría dar lugar a emocionantes descubrimientos. Esta es la primera etapa y ahora tenemos que trabajar más para investigar a fondo estas formas de vida».
Parte de la vida descubierta está en forma de ADN fósil, mostrando que muchos tipos diferentes de bacterias viven allí, incluyendo una variedad de extremófilos, especies adaptadas a los ambientes más extremos. Estos utilizan una variedad de métodos químicos para mantener la vida tanto con como sin oxígeno.

Nuevas especies

Una secuencia de ADN se relaciona con los más antiguos organismos conocidos en la Tierra y partes del ADN no se han descrito previamente.Muchas de las especies son susceptibles de ser nuevas para la ciencia. Los científicos creen que los organismos que viven en los lagos subglaciales podrían dar pistas sobre cómo la vida podría sobrevivir en otros planetas.
A finales del año pasado una expedición británica para perforar en el lago Ellsworth fue cancelada después de dificultades técnicas.Expediciones estadounidenses hablan de miles de formas de vida cerca del borde de la capa de hielo del lago Vostok, una colonia de microbios que, estiman, ha permanecido aislada durante más de 2.800 años en ellago Vida, y bacterias vivas, células con ADN que podrían haber vivido aisladas durante 100.000 años en el lago Whillans. Un proyecto liderado por Rusia también dijo haber encontrado evidencias de vida cerca de la superficie de un lago subglacial.

Leap Motion a la venta en Octubre

El futuro está al alcance porque el tan esperado Leap Motion empezará a venderse en el mes mayo. Desde que éste pequeño gadget Leap Motion se mostró por primera vez nos dejó a todos a la espera de su lanzamiento, pero el Leap Motion ya será una realidad en unos cuantos meses...............


Recordemos que Leap Motion nos permitirá manejar nuestro ordenador sólo con gestos sin tener que recurrir a un ratón, como lo veíamos en la película Minority Report cuando el actor Tom Cruise manejaba los ordenadores haciendo gestos en el aire con una perfecta precisión. Leap Motion es un Gadget que cuenta con más precisión que el ya conocido Kinect y la gran novedad es que Leap Motion no utiliza cámaras, por lo tanto promete manejar todo lo que tengamos en nuestra pantalla del ordenador de una manera mas precisa y fluida. Todo el público podrá adquirir éste Gadget de manera online a partir del 19 de Octubre a un precio de $79.99 en las tiendas Best Buy, aunque la gente que lo pidió con anticipación lo podrá tener el 13 de Octubre por sólo $69.99 (diez dólares menos) y en Perú lo encontrarás en 200 soles.
 Para todas aquellas personas que aún no estén muy relacionada con lo que el Leap Motion puede hacer hace o cómo funciona, aquí les dejamos este vídeo para mostrar de una mejor manera.



Este nuevo Gadget Lead Motion hará que cualquier ordenador con Windows o OSX pueda ser controlado con movimientos y gestos olvidándonos del ratón mediante una conexión usb. Los fabricantes de este nuevo gadget aseguran que el Leap Motion será el control gestual más preciso que hay hasta el momento.

Att. jhantiova

Investigadores trabajan en una computadora que nunca se traba

Un equipo de investigadores de la Escuela Universitaria de Londres trabaja en el desarrollo de una computadora que nunca se cuelga y podría ser capaz de reprogramarse automáticamente en caso de error. 


Si hay algo que nos puede fastidiar bastante es que nuestro smartphone o nuestro ordenador personal se queden colgados, por ejemplo, por un fallo en una aplicación que estamos ejecutando. Quizás a nivel personal es algo que, aunque molesta, no tiene demasiada importancia pero una situación de bloqueo en un sistema crítico es algo que puede tener un gran impacto. Basándose en un esquema que intenta emular la aleatoriedad de la propia naturaleza, un equipo de investigación de la Escuela Universitaria de Londres está trabajando en una computadora que nunca se quedaría colgada puesto que sería capaz de reprogramarse y auto-repararse para evitar una situación de bloqueo.
' La idea es que ante una inminente situación de bloqueo, por ejemplo, ante unos datos que se han corrompido, el sistema sea capaz de recuperarse por sí mismo y reparar los datos dañados para prevenir el fallo; un hecho de especial importancia para sistemas de gran criticidad como los que forman parte de un avión o sistemas de control más críticos, por ejemplo, en una central nuclear o, incluso, que un avión no tripulado que ha sido dañado en combate sea capaz de reprogramar sus sistemas y adaptarse a la nueva situación. 
 ¿Cómo puede reprogramarse un computador? El modelo que está siguiendo el equipo de la Escuela Universitaria de Londres es el del gran computador que encontramos en la naturaleza: el cerebro. La base de este trabajo de investigación es modelar el proceso natural que siguen las neuronas para establecer conexiones y activarse; un proceso que, a nivel macroscópico, también vemos en el comportamiento de los enjambres de insectos que funcionan, prácticamente, como si fuesen una unidad. 
 Según comentaba Peter Bentley, uno de los responsables del proyecto, la gran diferencia entre una computadora y un ser vivo es cómo se ejecutan los procesos. Las computadoras trabajan de manera secuencial, es decir, ejecutan una instrucción tras otra (y aumentan este ratio con la computación en paralelo); sin embargo, en la naturaleza el funcionamiento es descentralizado y sigue una distribución aleatoria con tolerancia a fallos y capacidad de adaptación a los cambios. 
¿Cómo adaptar un computador a los cambios? El computador en el que trabajan mantiene una memoria que contiene datos e instrucciones sensibles al contexto en el que se encuentra, es decir, tiene instrucciones con lo que debe hacer si la temperatura aumenta o si baja demasiado, por citar un ejemplo. Cada uno de estos contextos se ejecuta en paralelo y, en vez de seguir un contador de programa secuencial (como se haría en un computador), la ejecución de estos contextos está sujeta a un proceso pseudoaleatorio que imita la aleatoriedad de la naturaleza. 
Como fruto de este proceso, en cada momento, se evaluarán una serie de condiciones de contorno dentro de una combinación que servirá para obtener una acción como suma de todas estas "acciones en paralelo". Si en cada uno de estos sistemas almacenamos la misma copia de código, nos encontramos con un sistema ultra-redundado en el que la activación de las condiciones de contorno servirá para ejecutar el programa original, aunque se haya dañado alguna parte del sistema. 
 Precisamente, este el punto en el que se encuentra esta investigación puesto que pretenden que el sistema sea capaz de reescribir el código a ejecutar en respuesta a los cambios del entorno, usando para ello un aprendizaje previo que lo vuelva inmune a fallos si, por ejemplo, una zona de la memoria está dañada (lo cual, en un computador convencional, nos provocaría un error, por ejemplo, un kernel panic). Una investigación, sin duda alguna, fascinante.

jueves, 18 de julio de 2013

Pantalla tridimensional e interactiva, hecha de aire


Leia Display System, que ya ha sido desarrollado en dos tamaños: Un modelo estándar con 65 centímetros de lado, y el modelo XL, que genera una pantalla de dos metros y medio de alto, utilizando niebla como superficie de proyección.
Normalmente, todo lo que necesita un proyector para funcionar es una superficie, pero eso no quiere decir que deba ser estática. En vez de un lienzo blanco o una pared, imagine que el “medio” elegido es niebla. Cualquier cosa que sea proyectada sobre ella daría la sensación de estar flotando en el aire.
Técnicamente no se trata de un holograma, pero estas cortinas de niebla pueden ser expandidas para generar una especie de pantalla tridimensional volumétrica.
Una de las características más importantes del Leia Display System es la distancia que alcanza la niebla. Por supuesto, cuando más densa es, mejor es la calidad de la imagen, pero el modelo estándar es capaz de generar una pantalla de 65 centímetros de lado, con resultados lo suficientemente avanzados como para encontrar una buena recepción en los mundos de la publicidad y el arte.
Sin embargo, si alguien necesita una pantalla aún más grande, el modelo XL del Leia Display System crea una pantalla de tres metros de ancho por 2,5 metros de alto. Esta edición requiere de una instalación más elaborada, pero tal y como lo enseña el video más arriba, sería excelente para eventos como desfiles de moda.

Aún no se conoce precio ni disponibilidad pero en cuanto lo sepa les informo.
Att. Jhordan Antonio Tito Ovalle

8 fortalezas subterráneas reales que parecen de ciencia-ficción


Las viviendas secretas y escondites subterráneos forman parte de la fantasía colectiva. Tanto en la ciencia-ficción - la mítica cueva de Batman a las afueras de Gotham - como en la más cruda realidad - la aterradora Wolfsschanze, la Guarida del Lobo, el cuartel general de Hitler y los nazis con 50 búnkeres subterráneos. Secretos o no, estos habitáculos son cada vez más populares. En Londres, por ejemplo, cada vez más viviendas se reconvierten y expanden hacia abajo: pistas de squash, ascensores para coches, peluquerías... todo subterráneo (para quien pueda pagárselo, claro). Debajo te dejamos algunas de estas fascinantes fortalezas que parecen salidas de la ciencia-ficción.

Villa Vals: esta casa en Suiza se construyó dentro de una colina debido a las estrictas leyes para proteger el entorno natural de los Alpes.





Una urbanización al completo de casas subterráneas, también en Suiza





Bahnhof, el mayor proveedor de acceso a Internet de Suecia, reconvirtió el búnker nuclear Pionen en un centro de datos. Está a 30 metros de profundidad y puede soportar el impacto de una bomba de hidrógeno.








En caso de que hubiera un ataque nuclear sobre EE.UU., los miembros del gobierno podrían refugiarse en los búnkeres delGreenbrier Resort, en West Virginia. Sus viviendas subterráneas, construídas durante la Guerra Fría, se mantuvieron en secreto hasta 1992.


Esta antigua mina de piedra caliza de casi 1.000 metros cuadrados es ahora donde la agencia Corbis almacena todas sus fotos históricas.



La base naval Olavsvern, en Noruega. Se construyó en el interior de una montaña y ahora está inactiva. Tiene más de 13.000 metros cuadrados de espacio por encima del nivel del suelo, y otros 25.000 metros subterráneos.








Una estación de bomberos en los Alpes italianos, construida en el corazón de una montaña.





A esta vivienda, Point Place, en Laguna Beach (California), se entra mediante un ascensor hidráulico a nivel de la calle, pero luego tienes que atravesar un pasadizo subterráneo para acceder al resto de la vivienda, que no se ve desde la carretera.





UberPC.es