jueves, 18 de julio de 2013

Tecnologías de Viaje a las Estrellas que se hicieron realidad

Varios de los dispositivos y tecnologías de ciencia ficción que se utilizaron en Viaje a las Estrellas, tanto en tv y/o cine, se han vuelto realidad.
Celulares, tablets, las gafas con interfases, incluso el tricorder del Dr. McCoy se han desarrollado finalmente, gracias a los avances de la ciencia y tecnología.
De hecho algunas tecnologías han sido sobrepasadas, como el paso de aluminio transparente a hierro transparente.

En los siguientes dos videos podrán apreciar 10 de esas tecnologías que ahora sabemos, pasaron de ciencia ficción a ciencia y tecnologías reales:

Madeleine, la cámara que captura olores

En cuanto oímos la palabra cámara, lo primero que nos suele venir a la cabeza es un aparato diseñado específicamente para grabar imágenes estáticas o incluso en movimiento. No obstante, la cámara apodada Madeleine, de Amy Radcliffe, es un tanto especial ya que captura olores. Sí, olores. Hoy más que nunca, guardamos nuestros recuerdos utilizando contenido audiovisual. Sin embargo, esa experiencia no es completa ya que no permite revivir completamente el momento, no activa todos nuestros sentidos sensoriales.



La fotografía es una herramienta totalmente válida almacenar recuerdos, aunque a veces sondemasiado estáticos. Asimismo, cada vez sacamos más y más fotos, y así puede que se reduzca el valor de cada una debido a la gran saturación. De hecho, cada mes se suben cientos de millones de fotos a Facebook, por no hablar de todas las horas de vídeo que se suben a YouTube cada minuto.
Radcliffe está desarrollando la cámara en una escuela de arte londinense. Allí, utiliza técnicas desarrolladas en los años 70 por el químico Roman Kaiser, cuyo objetivo era capturar olores para la industria de la fragancia. No resulta para nada descabellado ya que el olfato está directamente conectado con nuestra memoria emocional. ¿A quién no le gustaría guardar el olor de la primera mascota? ¿O simplemente aquel día de tormenta de verano cuando todavía éramos unos niños?

A primera vista, vemos que Madeleine está construida a base de cables conectados a una pequeña caja de cerámica. El objeto cuyo olor queremos capturar se pone en una nariz eléctrica, a partir de ahí se absorben las partículas que desprende para posteriormente procesarlas. Así se crea una formula que permitirá recrear precisamente ese mismo olor. Eso sí, dependiendo del olor que queramos capturar se tardará más o menos tiempo, dependiendo de su fortaleza. Podremos tardar desde dos minutos a incluso un día entero. Cuando lo hayamos grabado, tan solo deberemos enviar la trampa de resina donde reside el olor a un laboratorio para procesarla.
En definitiva, ahora mismo esta técnica es demasiado compleja y nada cómoda. Además, el paso de tener que enviar al laboratorio recuerda a aquellos tiempos cuando teníamos que llevar a revelar nuestros carretes procedentes de las cámaras analógicas. No obstante, se trata de una idea brillante que, si posteriormente se moderniza, se trataría de un éxito rotundo. ¿A quién no le gustaría capturar un olor junto a una foto? Estoy convencido de que más de uno levantaría la mano.

martes, 2 de julio de 2013

Los proyectos más interesantes del Google Science Fair

Hace unos días se dieron a conocer los nombres y proyectos de los 15 finalistas del Google Science Fair, un concurso para jóvenes científicos y creadores. La final se celebra el 23 de septiembre pero aquí vamos a repasar algunos de los proyectos que me han llamado más la atención. La lista completa la podéis encontrar en  la web del concurso.

Pieles de plátano para hacer plástico


Este proyecto viene desde Istanbul, Turquía de la mano de Elif Bilgin, de 16 años. Elif propone el uso de pieles de plátano para hacer plástico por dos motivos. El primero, porqué es un material del cual se tira mucha cantidad. En Tailandia, por ejemplo, se tiran 200 toneladas de pieles de plátano al día. Y de esta manera encontramos una manera de reciclarlas. El segundo motivo es porqué las pieles contienen almidón, el cual es un elemento clave para la creación de bio-plástico.
Después de 10 intentos Elif encontró 2 maneras de hacer el plástico pero a los 3 días era inusable. Sumergió el compuesto inicial con una solución química y ahora el plástico dura sin problemas y es lo suficientemente fino y resistente como para usarse.

La linterna sin pilas

Pasamos de Turquía a Canadá con un proyecto que viene de Ann Makosinski, de 15 años quien ha creado una linterna que no solo va sin pilas, sino que funciona con el calor de la mano. La linterna usa una placas Peltier que recogen el calor de la mano por un lado y se enfrían con aire del ambiente por el otro. Es por ello que funciona mejor cuando la temperatura ambiente es baja, ya que necesita 5 grados de diferencia entre las 2 fuentes. Con un diseño eficiente y de bajo coste Ann ha conseguido un invento muy útil para situaciones de emergencia.

Propulsión a chorro como un calamar


De canadá bajamos un poco para ir a Estado Unidos, donde vive Alex Spiride, quien tiene 13 años y ha creado un sistema de propulsión para vehículos acuáticos inspirado en los calamares. Alex asegura que su método es más eficiente que los usados en la actualidad de manera que este sistema de propulsión a jet podría usarse en vehículos del futuro.
Este sistema funciona con una cámara que está llena de agua. El aire entra comprimido en el compartimento en donde está esta cámara y hace que se contraiga expulsando el agua. Luego vuelve a su estado natural y el agua vuelve a entrar. Es un sistema sencillo que según cuenta su creador ha superado sus expectativas.

Guante exoesquelético para ayudar en el movimiento


Por último viajamos hasta Grecia en donde encontramos a Charalampos Ioannou, de 17 años, quien ha creado una mano robótica que ayuda y mejora los movimientos de la mano. Su idea le vino cuando vio que su abuela podía coger el mando de la televisión pero no sugetarlo con fuerza debido a su edad, con lo que este se le caía. Esta mano robótica recoge los movimientos de la mano, aunque sean muy sutiles y los amplifica para así dotar de todo el recorrido posible a los dedos de una persona que no los puede mover con facilidad.
Estos son 4 de los 15 proyectos seleccionados, los cuales son todos muy interesantes. El ganador recibirá un viaje de 10 días a las Islas Galápagos y una beca de $50.000.

Microsoft presenta Windows 8.1: lo que Windows 8 tuvo que haber sido

Hoy Microsoft ha presentado jugosas novedades en el BUILD 2013 y muchas de ellas van enfocadas a Windows 8.1 y a mejorar la experiencia de usuario. No ha sido lo único pero si lo más importante, con lo que vamos a repasar lo que lleva esta nueva versión del sistema operativo de los de Redmond.




Las novedades de Windows 8.1 vienen centradas en en la usabilidad. La más importante podría ser la vuelta de el botón de inicio, que ahora está ahí para llevarnos al escritorio y viceversa. Un punto clave para quienes actualizan desde Windows 7 y que hará que no se sientan tan perdidos.
Luego tenemos la opción de iniciar el sistema directamente en la versión de escritorio en lugar de hacerlo en la clásica de Windows 8. De nuevo, un cambio hecho para facilitar la transición desde Windows 7 hacia un sistema que, paradójicamente, se parece más a Windows 7.
No todo son cambios en la versión de escritorio. La versión Modern UI también incorpora cambios para hacerla más completa y productiva. Se incorporan nuevos tamaños a los tiles de inicio de modo que podremos organizarlas mejor y acceder a más información y también tendremos un mejor acceso a la lista de aplicaciones, con la inclusión de la posibilidad de organizarlas por carpetas.

Se incorpora un nuevo sistema de búsquedas integradas, mejoras a la hora de controlar el sistema mediante gestos y mayor integración con SkyDrive. Se ha mejorado la multitarea de manera que podamos selecionar el porcentaje de pantalla que tendrá cada aplicación. Otro de los lavados de cara importantes ha tenido lugar en la tienda de aplicaciones, que ahora incorpora nuevas categorías y que actualiza nuestras aplicaciones de manera automática. Además tendremos aplicación oficial de Flipboard y Facebook.
Otra de las novedades relacionada con Windows 8.1 es el mayor soporte para pantallas pequeñas. En concreto se mejora el soporte para pantallas menores de 10 pulgadas con lo que se abre la posibilidad de que en un futuro tengamos tabletas de 7 u 8 pulgadas con Windows 8.1 en lugar de Windows RT. perderíamos el modo Snap para tener 2 apps simultáneas pero ganaríamos en productividad.
En resumen, muchas mejoras que son bienvenidas y que hacen que Windows 8.1 sea un sistema más completo. Es algo que se ha conseguido a base de obtener funcionalidades de Windows 7 pero no es algo que sea negativo ya que quizás el salto de Window 7 a Windows 8 era demasiado agresivo y radical. De esta amnera, los usuarios que transicionen se sentirán más cómodos. Quizás es algo que tenía que haber estado ahí desde el principio pero los cambios siguen siendo positivos. La beta pública está disponible desde hoy y la versión final será gratuita y estará lista a finales de año.Puedes dascargarla desde aqui  Windows 8.1 

Magma, nueva energía renovable

El proyecto Perforación Profunda, patrocinado por el gobierno islandés, investigaba la obtención de energía geotérmica mediante pozos en Islandia en 2009. Al realizar uno de ellos se encontró magma a unos dos kilómetros de profundidad, en vez de a los 4 kilómetros previstos. Este hecho paralizó la investigación. 


Ahora se ha descubierto como aprovechar la energía directamente del magma. El magma encontrado produce vapor seco a 400 ºCentígrados; capaz de generar 25 megavatios en cada pozo, energía suficiente para 30.000 hogares. Una cifra muy superior a los 5 megavatios de un pozo geotérmico tradicional. 
En Islandia se obtiene un tercio de la electricidad, y casi la totalidad de la calefacción, de fuentes geotérmicas actualmente. 
Una nueva fuente de energía, que en un primer momento fue tomada por un obstáculo insalvable. 



El primer centro comercial que se ilumina al andar

Las baldosas que captan la energía cinética fueron presentadas hace dos años en el Reino Unido. Ahora se va a proceder a su primera instalación en un centro comercial en Stratford. 


La tecnología empleada es sencilla. Las baldosas se doblan unos cinco milímetros al pisarlas, la energía cinética es capturada yalmacenada en baterías bajo la superficie; posteriormente se utiliza para iluminar el espacio que la rodea con una intensidad de 2,1 vatios. 


Los materiales de los que están compuestas las baldosas son sostenibles, principalmente acero y hormigón. La cubierta superior es de neumáticos reciclados. 



¿Se generalizará pronto su uso en espacios públicos muy transitados? 

miércoles, 12 de junio de 2013

Un equipo de físicos desvelan una nueva capa de invisibilidad que parece sacada de la ciencia ficción


Así es, los investigadores han logrado poder hacer desaparecer a un gato y a un pez (como en se ve en el vídeo final) de la vista humana. Todo depende del ángulo desde el que se mire. El pasado viernes se hicieron públicas unas “capas de invisibilidad” que, lejos de parecerse a las que se ven en películas comoHarry Potter, no son más que dispositivos que engañan al ojo humano haciéndole creer que lo que están mirando ha desaparecido. Los autores de este curioso proyecto han sido un grupo de físicos de la Universidad de Zhejiang, Universidad Tecnológica Nanyang e instituciones de Boston y Reino Unido.
En realidad, no estamos ante una capa per se, sino que se tratan de dos piezas diferentes: una rectangular y otra hexagonal. Cada una hacen que el usuario no pueda ver el elemento que se encuentre detrás de ellas, según por el lado de la “capa” por el que enfoquen su mirada. Ambas piezas están hechas de un cristal fino que, pese a que parezca algo simple de construir, no lo es porque sus desarrolladores tuvieron que controlar al milímetro el desplazamiento y “rebote” de la luz por ambas láminas para lograr esa sensación de invisibilidad.


Según sus investigadores, reconocen que esta capa aún no es capaz de hacer pasar toda la luz que se refleja y consigan algo que verdaderamente haga invisible lo que hay detrás de ella. Pese a ello, aún hay zonas que delatan la verdadera funcionalidad de esta capa, de hecho, se pueden ver las costuras y uniones entre las piezas además de no poder ocultar todo lo que hay detrás de ella, se mire desde el ángulo que se mire. Sin embargo, los investigadores llegaron a la conclusión de que esto no era tan llamativo en objetos grandes, ya que el ojo humano normalmente pasa por alto esas imperfecciones.
A pesar de ello, se ha dado un gran paso en la creación de dispositivos de este tipo, que podrá servir de base para sistemas de vigilancia, seguridad, transporte o incluso prendas de vestir.

UberPC.es